|
Provinciales | Lunes, 24 de febrero de 2025 |
Semana crucial para definir la política salarial provincial Gremios piden salario inicial por encima de la línea de la pobreza. Hoy se espera un paro nacional de trabajadores de la Educación que afectará los distritos donde tenían previsto iniciar el ciclo lectivo. Corrientes comienza la semana próxima. El Gobierno y los sindicatos docentes se preparan para avanzar en el diálogo sobre la política salarial, con una oferta inicial de un incremento promedio del 13% para marzo. Cabe destacar que la definición de los salarios de los educadores es un caso testigo que influirá en los montos salariales de otros sectores de la administración pública provincial.
El ministro de Hacienda, Marcelo Rivas Piasentini, y la titular de Educación, Práxedes López, ya han mantenido dos rees con todos los gremios docentes. En la primera reunión, celebrada el martes 18 del corriente mes, la oferta fue de un incremento promedio del 10% para marzo, con la posibilidad de discutir mejoras adicionales en el futuro. En la segunda reunión, realizada el viernes, el Gobierno elevó la propuesta a un 13% de aumento en el salario básico. Además, se ofreció un porcentaje similar para el salario inicial y para un segundo cargo, en caso de que los educadores lo tuvieran.
También se propuso una mejora del 12% en el Fondo Compensador, llevándolo hasta 30.000, lo que totalizaría $316.500 por cargo. Sin embargo, este monto seguirá siendo considerado como no remunerativo, lo que ha generado descontento entre los docentes.
Otras propuestas incluyen un aumento de $30.000 al Código 632, la duplicación de la asignación por hijo y la derogación del Decreto N°59/95, que afecta las licencias por Artículo 28 con descuentos. La derogación de este decreto es uno de los puntos clave para los gremios.
Tras varias horas de discusión, las partes decidieron pasar a un cuarto intermedio hasta el miércoles 26, fecha en la que se espera alcanzar un acuerdo definitivo. Los gremialistas manifestaron su disposición al diálogo, pero también dejaron en claro que no aceptarán condiciones que no garanticen mejoras significativas en sus condiciones laborales y salariales.
Fuente: Época
|
|
|
|
|